HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


La educación ambiental es un proceso que se ha venido construyendo y perfeccionando desde que el ser humano tiene clara la necesidad de proteger sus recursos naturales y ha sido transmitida de manera empírica entre generaciones, donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente, un ejemplo claro de ello son las comunidades indígenas en diversas partes del mundo, donde siguen concibiendo a la tierra como nuestra Madre y por tanto hay que cuidarla.


Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.


1949- La UNESCO desarrolló un estudio donde expresaba su preocupación por la problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas.


1966- Se celebra en Lucerna Suiza, el Simposium sobre Educación en Materia de Conservación, convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representando una de las primeras iniciativas en relación con la educación ambiental, convirtiendo hasta la fecha a esta organización como la principal impulsora de programas y estudios relacionados con la educación ambiental.


1970 – Se lleva a cabo la reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB por sus siglas en inglés), cuya creación respondió a la necesidad de implementar un programa multidisciplinario de investigación, en donde se incluía la propuesta de proyectos encaminados al estudio de la biosfera, de los impactos que ha tenido sobre ella la acción de la humanidad, de los efectos globales de esos impactos y en las actividades de enseñanza e información de estos problemas.


1972 - Estocolmo (Suecia). Se establece el Principio 19, que señala que “es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”.


En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material y se habla de la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.


1975- Belgrado (Yugoslavia). Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.


Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.


La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.


Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.


En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.


1975 - Programa Internacional de Educación Ambiental. Oficialmente a nivel mundial, desde 1975 con la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental, bajo la conducción del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO ); se ha venidos hablando de la Educación Ambiental como una herramienta fundamental para preservar los recursos naturales de nuestro planeta.


1977 - Tbilisi (URSS). Se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.


1987 - Moscú (URSS). Surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.


1992 - Río de Janeiro (Brasil) Cumbre de la Tierra y Foro Global Ciudadano Se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.


Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.


1992 - Guadalajara (México) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.


Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989; Venezuela 1990; 1997. Nueva York (USA) Río + 5; 2000. Nueva York (USA) Cumbre del Milenio; 2002. Johannesburgo (Sudáfrica) Río+10 Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sustentable; 2005. Establecimiento del “Decenio de la educación para el desarrollo sustentable” 2005- 2014, por parte de la UNESCO.



1974 - El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la UNESCO convocaron, en Cocoyoc, México, al Seminario sobre Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo, en donde se cuestionó el modelo de desarrollo dominante y se avanzó en la búsqueda de modelos alternativos que combatieran las desigualdades sociales que induce dicho desarrollo, así como al consumismo de las naciones desarrolladas y la iniquidad internacional, insistiendo en la necesidad de considerar las características culturales y ecológicas de cada región. De esta manera, la problemática ambiental es vista más como problemática socioeconómica, cultural y política que como problemática ecológica.


1986 - Un precedente importante fue la publicación en el Diario Oficial de la Federación de febrero de 1986, en donde, por Decreto Presidencial, se señala la necesidad de iniciar una pedagogía ecológica a nivel nacional, con lo que los esfuerzos por dar a conocer, analizar y discutir los diferentes proyectos de educación ambiental se multiplicaron, tanto en los ámbitos formal, no formal e informal.


1989 - Inicio del Seminario Permanente de Ecología y Educación Ambiental.


1990 - Se desarrolla la 19ª Conferencia Anual de la Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental (ANAAEE, por sus siglas en inglés), en San Antonio, Texas, en donde se propició la constitución de las redes regionales. Esta reunión fue considerada masiva y contó con la participación de alrededor de 60 mexicanos y estuvo apoyada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organización que respaldó la elaboración de la primera estrategia nacional de educación ambiental, que fue ejecutado por Asesoría y Capacitación en Educación Ambiental, SC (ACEA) quien presentó una propuesta para ser discutida en la Primera Reunión Nacional de Educadores Ambientales, celebrada en Oaxtepec, Morelos del 31 de marzo al 2 de abril de 1992.


1992 – Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, por la Universidad de Guadalajara; La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Federación Conservacionista Mexicana y el Gobierno del Estado de Jalisco, en Guadalajara, Jalisco; reunieron a numerosos educadores ambientales de Latinoamérica y España, dando origen a una nueva etapa de comunicación, organización y formación no sólo en México, sino en toda América Latina, el Caribe y España.


1994 – Se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a su vez se crea el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) con la cual se fortalecieron las capacidades de las organizaciones civiles y sociales que desarrollan proyectos y programas de educación ambiental, así como los vínculos con instituciones de educación superior y con la Secretaría de Educación Pública.


2005 – México suscribe la adhesión al Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (DEDS), y como medida de su instrumentación, la SEMARNAT a través del CECADESU, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, desarrolló la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México, que tomó como base los Planes Estatales de Educación Ambiental, Capacitación y Comunicación Educativa para el Desarrollo Sustentable, así como un proceso de consulta amplia e incluyente de representantes estratégicos de los sectores social, público, educativo, privado y medios de comunicación.


2012 – Se publica en el Diario oficial de la federación el 6 de junio del 2012 la Ley General de Cambio Climático con ello México se pone a la vanguardia global de legislación medioambiental, ya que la norma prevé metas nacionales tanto en mitigación como en medidas de adaptación al cambio climático.



La Educación Ambiental en Chiapas se inicia, como en la mayoría de los países Latinoamericanos, de manera práctica, sin sustento y sin un marco conceptual de referencia, pero tratando de resolver la problemática ambiental existente.


1942 – Talvez el primer esfuerzo en EA en el Estado de Chiapas fue desarrollado en 1942 por el Departamento de Viveros Tropicales y Museo de Historia Natural, antecesor del Instituto de Historia Natural (IHN), en donde existía una preocupación por fomentar entre estudiantes y maestros la valoración y conocimiento de la riqueza natural y principalmente de la fauna de Chiapas.


1976 – Se inician actividades de educación ambiental en el Zoológico Regional de Tuxtla, con lo que se convierte en pionero en difundir un enfoque conservacionista entre la población chiapaneca, labor por la que recibió reconocimiento nacional e internacional.


1982 - Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro, dependiente del IHN se inician cursos permanentes dirigidos principalmente a la población escolar que lo visitaba, en donde se fueron dando transformaciones desde el punto de vista conceptual, tal como sucedió a la EA en México y otros países.


A finales de la década de los 80´s y la mitad de los 90´s, ante el contexto y presión nacional e internacional, en Chiapas se experimenta un desarrollo importante de la EA, cuando el IHN fortalece sus actividades educativas y las extiende a las localidades aledañas e inmersas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Diversas instituciones de los tres ordenes de gobierno tales como la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y su homóloga local, la Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca (SERNyP), aplican programas federales; la organización no gubernamental PRONATURA Chiapas, A.C., desarrolla actividades en la Región Altos y en el ANP “El Ocote”; el entonces Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH, actualmente UNICACH), junto con el Instituto de Historia Natural (IHN) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), organizan el Primer Diplomado sobre Educación Ambiental en el estado, incorporando al sector académico a este campo.


1991 - se realiza el primer intento por construir un proyecto colectivo de EA en Chiapas, con la participación del Instituto de Historia Natural (IHN), PRONATURA Chiapas, A.C., el Centro de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura de la Secretaría de Educación (CEFIDyC) y el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES, hoy Colegio de la Frontera Sur) principalmente, significando un referente de partida para subsecuentes propuestas organizativas.


1992 - el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, incorpora dentro de su estructura un área de ecología, desarrollando actividades de Educación Ambiental en escuelas de diferentes niveles, así como en colonias, a través de comités de colonos.


Como un esfuerzo por propiciar un intercambio de experiencias entre los educadores ambientales, PRONATURA Chiapas, A.C., en coordinación con la Red Regional de Educadores Ambientales Sur—Sureste, organizaron en octubre de 1993 la III Reunión Regional de Educadores Ambientales del Sur—Sureste de México “Por el fortalecimiento de la Educación Ambiental”, reuniendo a profesionistas, estudiantes y maestros provenientes de Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.


1992 - Se elaboró un diagnóstico de las acciones de Educación Ambiental en la ciudad de San Cristóbal de las Casas por parte del IHN, obteniéndose un listado de 11 organizaciones y/o participantes que realizaban actividades en educación formal, 11 ONG´s con actividades y/o proyectos relacionados con los recursos naturales, 5 instituciones federales y 10 estatales que desarrollaban trabajos en educación ambiental. De igual manera, el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), implementó el proyecto piloto “Brigadas Ecológicas”, el cual se formalizó en todos los planteles del subsistema en 1998, el cual fue complementado con un proceso de capacitación continua a docentes.


1998 – Como una iniciativa ciudadana surge el proyecto Chiapas Visión 2020, en donde a través de un diagnóstico llevado a cabo en las 9 Regiones del estado, resaltan la necesidad de generar una cultura ambiental e incorporar la educación ambiental en los diferentes niveles escolares.


1999 – 2004 el IHN en coordinación con la Secretaría de Educación, implementaron un programa de capacitación en educación ambiental a dirigido a docentes del nivel básico en servicio, los cuales contaron con valor curricular y tenían como objetivo fortalecer la práctica docente del maestro, así como elaboran materiales complementarios para incluir la dimensión ambiental en el currículum escolar.


En un esfuerzo por reunir a los educadores ambientales de Chiapas, se realizó el taller denominado “Conociendo nuestra historia, experiencias en educación ambiental”, organizado por Fomento Económico de Chiapas, A.C. y la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, dando como resultado la conformación de manera extraoficial del Grupo de Educadores Ambientales de Chiapas (GEAM), el cual fue conformado por 11 instituciones y ONG´s, quienes en el año 2002, firmaron una carta de intención a través de la cual se comprometían a trabajar conjuntamente en el área de educación ambiental.


2003 – El Grupo de Educadores Ambientales envío al Congreso del Estado una propuesta de Ley de Educación para el Estado de Chiapas, donde se propuso la inclusión de la educación ambiental en los diferentes niveles educativos de manera transversal.


2004 - se realiza el 7° Encuentro Nacional de Centros de Recreación y Cultura Ambiental, organizado por el Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE) y la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) a través del Centro de Educación y Capacitación para el desarrollo Sustentable y la Delegación Federal de la SEMARNAT en Chiapas.


2005 - El grupo GEAM publica el Plan de Educación Ambiental para el Estado de Chiapas, a partir de los lineamientos establecidos por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), con la participación de 150 personas de 54 entidades gubernamentales y no gubernamentales locales. Este documento, a pesar de su marginación, es un documento de referencia obligada para los educadores ambientales del estado.


El GEAM ha representado el mayor esfuerzo de organización, presencia y permanencia institucional en el estado, a través del cual se logró dar un impulso sostenido a la formación y capacitación de los educadores ambientales, así como a los comunicadores. De esta manera, en el año 2007 y 2008 logró impartir dos Diplomados en Educación Ambiental, auspiciados por el CECADESU, el COBACH, UNACH, UNICACH y Corredor Biológico Mesoamericano, el cual fue impartido por reconocidos especialistas de nivel nacional e incluso internacional.


2008 - Después de varias transformaciones, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), crea la estructura de la Dirección de Gestión y Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (DGEADS), con lo cual se retoma el liderazgo en esta materia, así como se fortalecen en la entidad los procesos de gestión y educación ambiental, contextualizándolos a las nuevas realidades estatales, nacionales e internacionales.


2009 – Se expide la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas; publicado en el periódico oficial el 18 de Marzo del 2009. La cual representa un instrumento de política ambiental estatal que permite llevar a cabo acciones en materia de medio ambiente con el fin de conservar y proteger los ecosistemas que no han sido deteriorados y recuperar aquellos que presentan daños por la acción natural o por el ser humano. En su Artículo 59, plantea la promoción de la educación ambiental para el desarrollo sustentable como eje temático transversal, así como la implementación del Plan de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de Chiapas.


2011 – Plan de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de Chiapas, Bajo Condiciones de Cambio Climático. Se crea este documento cómo un instrumento articulador y favorecedor de una conciencia ambiental y de la participación corresponsable en la solución de la compleja problemática ambiental; también como una herramienta para un uso más eficiente de los recursos destinados a las acciones de educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y la comunicación educativa.


2013 – Programa Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA), Es un programa a cargo de la Secretaría de Educación, se encuentra respaldada por Secretarías y Comisiones vinculadas al medio ambiente, a fin de articular esfuerzos que permitan atender con propuestas integrales los problemas que afectan la biodiversidad. Es un programa que está pensado de manera transversal, en un movimiento interinstitucional que genere la participación de todos los actores de la comunidad educativa en articulación con la comunidad.