Mitigación en el sector AFOLU

El sector AFOLU actualmente integra a las subcategorías uso del suelo, cambio de uso de suelo, forestal, agricultura, ganadería y otros usos del suelo, de acuerdo con la actualización del inventario de GyCEI, el sector AFOLU sigue siendo la principal fuente de emisiones de GEI, siendo la ganadería la subcategoría que aporta mayores emisiones en el estado.
Por sus características sociales, económicas y regionales, Chiapas tiene una fuerte relación con el sector primario, por lo que la reducción de emisiones provenientes del sector AFOLU requiere de un esfuerzo de colaboración entre todos los actores y sectores involucrados, refiriéndonos a la sociedad civil, la población en general, la iniciativa privada, productiva y la academia, así como las instituciones de la CCICCCH, y las dependencias estatales y federales.

  • M-Act.1.1.1.1.1.

    Se realizan mecanismos de monitoreo, regulación y sanciones en atención a la extracción forestal.
  • M-Act.1.1.1.1.2.

    Se fortalecen las capacidades técnicas locales sobre actividades de mercado de bonos de carbono.
  • M-Act.1.1.1.1.3.

    Se fomenta la participación y coordinación social para realizar las actividades de reducción de emisiones, por deforestación y degradación forestal.
  • M-Act.1.1.1.1.4.

    Se fomenta y da seguimiento al uso de las estufas ahorradoras de leña.
  • M-Act.1.1.1.1.5.

    Se fomenta el cultivo de especies dendroenergéticas (como cultivos de traspatio).
  • M-Act.1.1.1.1.6.

    Se fomenta el manejo integral del fuego considerando el contexto local.
  • M-Act.1.1.1.2.1.

    Se fortalecen los mecanismos de conservación (lineamientos técnicos y operativos, financieros, legales y concurrentes) de los ecosistemas forestales tales como las ANP, áreas voluntarias. Tierras de uso común, áreas fronterizas entre Guatemala y Tziscao para la conservación de tierras forestales.
  • M-Act.1.1.1.2.2.

    Se gestionan nuevas áreas destinadas a la conservación, por ejemplo, áreas voluntarias y unidades de manejo de vida silvestre.
  • M-Act.1.1.1.2.3.

    Se regula el crecimiento de los asentamientos humanos en áreas forestales destinadas a la conservación.
  • M-Act.1.1.1.2.4.

    Se establece un sistema de monitoreo, reporte y verificación de la cobertura forestal.
  • M-Act.1.1.1.3.1.

    Se generan capacidades técnicas locales para el manejo de los ecosistemas forestales.
  • M-Act.1.1.1.3.2.

    Se incentiva el manejo y aprovechamiento sustentable de los productos forestales maderables y no maderables.
  • M-Act.1.1.1.3.3.

    Se generan certificados verdes que incentiven a los productores a la conservación.
  • M-Act.1.1.1.3.4.

    Se fomenta el manejo forestal sustentable a través de esquemas productivos que garanticen la permanencia de la cobertura forestal.
  • M-Act.1.1.1.3.5.

    Se establecen plantaciones agroforestales como corredores biológicos entre ANP (café, cacao, aguacate y durazno).
  • M-Act.1.1.1.3.6.

    Se realiza monitoreo y evaluación de las actividades de reforestación que realicen en el Estado.
  • M-Act.1.1.1.3.7.

    Se fortalece el programa de plantaciones forestales en los procesos de comercialización y cadenas de valor que consideren al ecosistema.
  • M-Act.1.1.1.3.8.

    Se promueven los ecosistemas forestales urbanos (incremento de la vegetación urbana, manejo, monitoreo y seguimiento.
  • M-Act.1.1.1.3.9.

    Se fortalece la cadena de valor de los productos forestales dentro y fuera del estado.
  • M-Act.1.1.1.3.10.

    Se fomenta el mercadeo para obtener la certificación del manejo forestal y las plantaciones forestales.
  • M-Act.1.1.1.3.11.

    Se promueven los proyectos de créditos de carbono en el manejo forestal y plantaciones forestales.
  • M-Act.1.1.1.3.12.

    Se generan capacidades técnicas locales para el manejo de los ecosistemas forestales y proyectos de créditos de carbono.
  • M-Act.1.1.1.4.1.

    Se fomentan y financian actividades que permitan el incremento en los reservorios y sumideros de carbono (reforestación, conservación de suelos, conservación de ANP).
  • M-Act.1.1.1.4.2.

    Se establece un sistema de monitoreo y seguimiento de las acciones de reforestación, restauración o regeneración asistida.
  • M-Act.1.1.1.4.3.

    Se promueve y operar a nivel institucional el programa de captura de carbono (ventas de bonos de carbono).
  • M-Act.1.1.1.4.4.

    Se priorizan las acciones de restauración gubernamental en ecosistemas con alto riesgo de deforestación.
  • M-Act.1.1.1.4.5.

    Se promueve la compensación ambiental por cambio de uso de suelo enfocados a restauración en ecosistemas con alto riesgo de deforestación.
  • M-Act.1.1.1.4.6.

    Se Revegetan las zonas urbanas y se recuperan áreas verdes a través de la promoción de infraestructura verde.
  • M-Act.1.1.1.4.7.

    Se promueven certificados verdes como incentivos para la producción forestal "bonos de carbono".
  • M-Act.1.1.1.4.8.

    Se impulsan y promueven como política pública, la valoración del carbono capturado por los bosques a través de reforestación y restauración forestal.
  • M-Act.1.1.2.1.1.

    Se fortalecen técnica y financieramente el programa de inspección y vigilancia forestal para el cumplimiento de la normatividad forestal.
  • M-Act.1.1.2.1.2.

    Se profesionaliza el servicio de inspección y vigilancia forestal, mediante la selección de personal con perfiles idóneos y aptitudes pertinentes.
  • M-Act.1.1.2.1.3.

    Se opera la estrategia de atención a la tala, tráfico y comercio ilegal de productos forestales.
  • M-Act.1.1.2.1.4.

    Se impulsa y promueve como política pública la valoración del carbono capturado por los bosques a través del consumo de madera legal en la industria de la construcción, obra pública, programas de viviendas entre otros.
  • M-Act.1.1.2.1.5.

    Se fomenta el manejo forestal y las plantaciones forestales para asegurar el abasto oportuno y la producción de madera legal necesaria para el mercado.
  • M-Act.1.1.3.1.1.

    Se fomenta el manejo controlado del fuego para limpia de potreros, roza tumba y quema para actividades agrícolas, por otras prácticas de manejo como la reincorporación de residuos agrícolas, cultivos de cobertura, materia orgánica, entre otros.
  • M-Act.1.1.3.2.1.

    Se fortalece financiera, técnica y operativamente las acciones y capacidades territoriales del manejo integral del fuego, desde protección civil municipal.
  • M-Act.1.1.3.2.2.

    Se reorienta la estrategia de atención a los incendios forestales, en co-responsabilidad del dueño de la tierra y el gobierno.
  • M-Act.1.1.3.2.3.

    Se mejoran las acciones en el terreno para el manejo integral del fuego (prevención, detección, control, restauración y uso) sobre todo en los ecosistemas adaptados al fuego, buscando fortalecer las capacidades locales.
  • M-Act.1.1.3.2.4. Se difunde y aplica la Norma oficial mexicana NOM SEMARNAT-SAGARPA, en coordinación con los tres órganos de gobierno, en referencia al uso del fuego en áreas de vegetación natural.

  • M-Act.1.2.1.1.1.

    Se diseñan y operan programas públicos de transición a ganadería sostenible con fondos reembolsables y no reembolsables.
  • M-Act.1.2.1.1.2.

    Se opera un programa de fortalecimiento administrativo y de gestión de recursos a pequeñas y medianas unidades de producción, o consorcios de estas.
  • M-Act.1.2.1.1.3.

    Se establecen las reglas de operación dentro de los subsidios estatales y municipales para incrementar la eficiencia productiva del hato ganadero, mejoramiento de pastoreo y productividad animal.
  • M-Act.1.2.2.1.1.

    Se realiza capacitación técnica local en eficiencia productiva del hato ganadero, mejoramiento del pastoreo, manejo de excretas y de actividades agrosilvopastoriles y silvopastoriles.
  • M-Act.1.2.2.2.1.

    Se fomenta el ordenamiento parcelario así como el ordenamiento de las áreas ejidales y comunales de uso ganadero.
  • M-Act.1.2.2.3.1.

    Se mejora el material genético ganadero a través de diferentes técnicas reproductivas.
  • M-Act.1.2.2.3.2.

    Se impulsa el uso de registros productivos, reproductivos y de costos del hato ganadero.
  • M-Act.1.2.2.3.3.

    Se implementan programas y registros sanitarios ganaderos.
  • M-Act.1.2.2.3.4.

    Se impulsa la incorporación de tecnología para la detección de enfermedades.
  • M-Act.1.2.2.3.5.

    Se fomenta la salud preventiva, para aumentar la producción animal por área y disminuir la incidencia de enfermedades.
  • M-Act.1.2.2.4.1.

    Se fomenta el pastoreo intensivo rotacional, para lograr una mayor productividad por unidad de superficie.
  • M-Act.1.2.2.4.2.

    Se utilizan cercas energizadas para aumentar el número de potreros con sistema de pastoreo rotacional y hacer un uso eficiente del forraje.
  • M-Act.1.2.2.4.3.

    Se fomenta el uso de cercas vivas como una estrategia de bajo costo para aumentar el número de potreros con sistema de pastoreo rotacional.
  • M-Act.1.2.2.4.4.

    En áreas ribereñas se conservan y restauran las áreas de vegetación.
  • M-Act.1.2.2.4.5.

    Se realiza manejo eficiente de la carga animal, capacidad de carga y presión de pastoreo.
  • M-Act.1.2.2.4.6.

    Se promueve la arborización de potreros por medio de chapeo selectivo.
  • M-Act.1.2.2.5.1.

    Se regula y verifica la gestión de excretas.
  • M-Act.1.2.2.5.2.

    Se impulsa el procesamiento de excretas para su uso en los sistemas de producción agrícola.
  • M-Act.1.2.2.5.3.

    Se impulsa el aprovechamiento de la generación de metano para producción de energía eléctrica en las unidades de producción grandes.
  • M-Act.1.3.1.1.1.

    Se fomenta la asociación de árboles de pastoreo en zonas de cultivos agrícolas y/o frutales con especies forrajeras locales.
  • M-Act.1.3.1.2.1.

    Se implementan cercos vivos con especies locales para generar conectores biológicos.
  • M-Act.1.3.1.2.2.

    Se promueven bancos de proteínas con especies locales.
  • M-Act.1.3.1.2.3.

    Se impulsa el sistema de árboles de especies locales dispersos en potreros.
  • M-Act. 1.3.1.3.1.

    Se establecen las reglas de operación dentro de los subsidios estatales y municipales sobre actividades agrosilvícolas.
  • M-Act. 1.3.1.3.2.

    Se promueven capacitaciones técnicas locales (escuelas de campo, parcelas demostrativas, intercambios de experiencias) sobre actividades agrosilvícolas acordes al contexto local.
  • M-Act. 1.3.1.3.3.

    Se desarrollan mecanismos que incentiven la aplicación de actividades agroecológicas e intensificación de la producción (MIAF, Milpa, biodiversificación de la milpa, reconversión productiva, renovación de cafetales, agricultura de conservación).
  • M-Act. 1.3.1.3.4.

    Se fomenta el uso de barreras rompe vientos con especies locales, alrededor de plantaciones agrícolas.
  • M-Act.1.4.1.1.1.

    Se establecen reglas de operación dentro de los subsidios estatales y municipales sobre la mitigación de emisiones en el sector agrícola.
  • M-Act.1.4.1.1.2.

    Se establecen reglas de operación dentro de los subsidios estatales y municipales sobre buenas prácticas de manejo agrícolas, de acuerdo al contexto local.
  • M-Act.1.4.2.1.1.

    Se promueven capacitaciones técnicas locales (escuelas de campo, parcelas demostrativas, intercambios de experiencias) sobre actividades para la mitigación en el sector agrícola, de acuerdo al contexto local.
  • M-Act.1.4.2.1.2.

    A través de orientación técnica se promueve el uso de biofertilizantes o fertilizantes de bajo impacto de acuerdo a las necesidades del suelo.
  • M-Act.1.4.2.1.3.

    Se evalúa el impacto de monocultivos con efectos negativos en el ecosistema con alto consumo de fertilizantes y pesticidas.
  • M-Act.1.4.2.1.4.

    Se promueven prácticas alternativas a la quema en la zafra de la caña de azúcar.
  • M-Act.1.4.3.1.1.

    Se promueven capacitaciones técnicas locales (escuelas de campo, parcelas demostrativas, intercambios de experiencias) sobre el manejo de buenas prácticas agrícolas, de acuerdo al contexto local.
  • M-Act.1.4.3.1.2.

    Se promueve la conservación de suelos (abono orgánico, curvas a nivel y otras prácticas).
  • M-Act.1.4.3.1.3.

    Se analizan los macro y micro elementos del suelo para mejorar la producción agrícola.
  • M-Act.1.4.3.1.4.

    Se impulsa el manejo integrado de plagas.
  • M-Act.1.4.3.1.5.

    Se implementa estrategias de valor agregado.
  • M-Act.1.4.3.1.6.

    Se diversifican cultivos y se rotan cultivos por ciclos.
  • M-Act.1.4.3.1.7.

    Se fortalece la cadena de valor de productos de agricultura perenne como el café y el cacao.

Mitigación en el sector energía

La energía primaria se encuentra de manera natural en fuentes finitas o infinitas, por ejemplo, los combustibles fósiles que son energías primarias finitas, mientras que la solar se puede considerar como infinita, se transforma en energía secundaria, la cual es usada en la industria, sistemas productivos y también en nuestros hogares.
En la medida que nuestra forma de vida avanza con respecto al tiempo, el consumo de energía también aumenta, lo anterior asociado al crecimiento poblacional que demanda mayor cantidad de bienes y servicios.
El proceso de transformación y uso de la energía primaria genera emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo a los resultados obtenidos de la actualización del inventario de gases y compuesto de efecto invernadero, el sector energía, es el segundo sector con mayor emisión de gases.
Las iniciativas internacionales proponen transitar hacia energías renovables y consumo eficiente, para lo que las actividades comprendidas en la siguiente estrategia están alineadas a cumplir con la sostenibilidad ambiental y la seguridad de suministro.

  • M-Act.2.1.1.1.

    Se orienta el recurso público a métodos de movilidad sustentable y eficiente.
  • M-Act.2.1.1.2.

    Se mejora la capacidad y movilidad del transporte público (movilidad competente en condiciones urbanas y rurales.
  • M-Act.2.1.1.3.

    Impulsar la transición tecnológica justa a vehículos públicos y privados de cero emisiones.
  • M-Act.2.1.1.4.

    Vigilar y regular las emisiones máximas permisibles del transporte público y privado.
  • M-Act.2.1.2.1.

    Se mejora la infraestructura del transporte público (condiciones eficientes y transporte incluyente).
  • M-Act.2.1.2.2.

    Se construyen rutas de transporte público municipal con carriles confinados en donde circulen autobuses de gran capacidad u otros sistemas de transporte colectivo más eficientes, que cumplan con la última generación de estándares de emisiones.
  • M-Act.2.1.2.3.

    Se incrementa la capacidad y calidad del transporte colectivo, para reducir el número de unidades en circulación.
  • M-Act.2.1.2.4.

    Se planean y desarrollan vialidades peatonales y ciclo vías con cobertura arbórea local, para la reducción del uso de vehículos.
  • M-Act. 2.1.3.1.

    Se implementa la revisión vehicular del transporte público y privado para actualizar y aplicar la normatividad y estándares de emisiones de los vehículos en el estado sus municipios.
  • M-Act. 2.1.3.2.

    Se rediseña la normatividad de tránsito, transporte e infraestructura del estado usando criterios de eficiencia energética para el diseño, ubicación o reubicación de terminales; revisión, organización y rediseño de rutas de transporte público donde se establezcan los lineamientos para la nueva infraestructura y la modernización de la actual.
  • M-Act. 2.1.3.3.

    Se elabora y actualiza el reglamento de tránsito armonizándolo con la normatividad estatal y federal en materia de transporte público para el ascenso y descenso de pasaje, para minimizar el número de paradas que realiza el transporte colectivo, para hacer más eficiente el consumo de combustible.
  • M-Act. 2.1.4.1.

    Se fomenta la producción y uso de bio energéticos como combustibles alternativos en el estado.
  • M-Act. 2.1.4.2.

    Se desarrollan tecnologías emergentes para transformar desechos agroindustriales en fuentes de energía y promover energías verdes, particularmente en empresas del estado.
  • M-Act.2.2.1.1.

    Se promueve e incentiva la eficiencia energética en el consumo de edificios públicos, domiciliar, empresarial y rural.
  • M-Act.2.2.1.2.

    Se fomenta la eficiencia en la instalación de los circuitos eléctricos de cualquier tipo de construcción.
  • M-Act.2.2.1.3.

    Se fomenta la construcción verde, la cual considera una mayor iluminación natural para disminuir el uso de luz, calefacción, o aire acondicionado en hogares y oficinas.
  • M-Act.2.2.1.4.

    Se promueve el home office para mejorar la eficiencia energética y reducir la movilidad.
  • M-Act.2.2.1.5.

    Se hace eficiente el alumbrado público de los municipios con el cambio de lámparas ahorradoras.
  • M-Act.2.2.1.6.

    Se promueve e implementa el uso de ecotecnias para el gasto eficiente de energía, considerando los recursos y contexto social y ambiental del lugar.
  • M-Act.2.2.1.7.

    Impulsar la transición al consumo de energías renovables para el abasto energético de la entidad.
  • M-Act.2.2.1.8.

    Impulsar el uso de energías renovables en la operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Mitigación en el sector residuos

El crecimiento poblacional, las actividades antropogénicas y el uso irracional de los recursos, tienen un efecto negativo en nuestro medio ambiente, con contaminación en aire, suelo y agua y el incremento de emisiones de GEI.
Chiapas ocupa el décimo lugar en producción de residuos sólidos, y posee un bajo número de municipios que cuentan con un manejo adecuado de los residuos sólidos; a ello se le suma la falta de manejo de aguas residuales, del total de plantas de tratamiento de aguas en el estado, el 93% están fuera de operación (H. Congreso del Estado de Chiapas, 2019).
Las estrategias del sector residuos propone mejorar el tratamiento de agua y la disposición de residuos sólidos, con el objetivo de promover el aprovechamiento para generar energía y la conservación de suelos y cuerpos de agua, mientras se reducen las emisiones provenientes de este sector.

  • M-Act.3.1.1.1.

    Se regula y norma el tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos en el estado y sus municipios.
  • M-Act.3.1.1.2.

    Se regula el uso del agua al sector privado y público de instituciones, empresas privadas, auto lavados, hoteles, lavanderías, escuelas, entre otros.
  • M-Act.3.1.1.3.

    Se forma capacidad local técnica (con el apoyo de actores clave), para la operación manejo y monitoreo de aguas residuales en los municipios del estado.
  • M-Act.3.1.1.4.

    Se crea un grupo multidisciplinario entre dependencias y academia (universidades y centros de investigación que aporten a expertos en los temas ambientales), para coadyuvar en la toma de decisiones en materia residuos sólidos y aguas residuales.
  • M-Act.3.1.1.5.

    Se capacita a la población en general del uso racional, reutilización y manejo del agua con enfoque de cuenca.
  • M-Act.3.1.1.6.

    Se diagnostican los problemas operacionales en las plantas de tratamiento ya existentes y ejercer acciones de soluciones para la mejora de estos.
  • M-Act.3.1.1.7.

    Se realiza monitoreo, seguimiento y mantenimiento permanente en la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales del estado, con apoyo de expertos en el tema, para mejorar sus procesos de eficiencia energética y de reducción de GEI.
  • M-Act.3.1.1.8.

    Se mejora la infraestructura, operar y dar mantenimiento a las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en el estado.
  • M-Act.3.1.1.9.

    Se construyen y operan plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos en todos los municipios del estado.
  • M-Act.3.1.1.10.

    Se implementan biodigestores y biorreactores para desarrollar energías emergentes y aprovechar el metano a partir de residuos de distintas fuentes (aguas residuales, estiércol, zonas de grandes canales de desagüe).
  • M-Act.3.1.1.11.

    Se prioriza la instalación de plantas de tratamiento anaeróbicos para aprovechar de metano producido para la generación de energía eléctrica con fines de autoconsumo.
  • M-Act.3.1.1.12.

    Se aprovechan los lodos generados en estos procesos para la generación de fertilizantes orgánicos y verificar la factibilidad de usar las aguas tratadas para su uso en riegos agrícolas.
  • M-Act.3.1.1.13.

    Se exploran opciones para implementar infraestructura verde de tratamiento como: cañaverales, humedales para el tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas y rurales.
  • M-Act.3.1.1.14.

    Se elabora un programa integral de manejo de aceites y combustibles residuales y centros de acopio en el estado y vincularlo con la producción de biodiesel.
  • M-Act.3.1.2.1.

    Se forma capacidad local técnica para el manejo y gestión de los residuos sólidos del estado y sus municipios.
  • M-Act.3.1.2.2.

    Se construye infraestructura para la captación y tratamiento del biogás.
  • M-Act.3.1.2.3.

    Se fomenta el consumo responsable y la cultura de separación y reducción (desde el origen), de re-uso y reciclado de residuos.
  • M-Act.3.1.2.4.

    Se fomenta la implementación de sistemas de recolección, separación, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos adecuados y apropiados a las necesidades de los municipios e intermunicipios.
  • M-Act.3.1.2.5.

    Se implementan rellenos sanitarios eficientes y sistemas de aprovechamiento de biogás para generar electricidad o quemar el biogás para evitar emisiones de metano en municipios y localidades.
  • M-Act.3.1.2.6.

    Se realiza un diagnóstico y seguimiento del manejo integral de los residuos sólidos en los municipios del estado, cada seis años, de acuerdo a la normatividad vigente.
  • M-Act.3.1.2.7.

    Se exploran mecanismos de financiamiento para el manejo y tratamiento de la digestión anaeróbica de los desechos orgánicos sólidos y líquidos en las granjas, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de agua para reducir y aprovechar emisiones de metano.
  • M-Act.3.1.2.8.

    Se elaboran, actualizan e implementan programas municipales para la gestión integral de residuos.
  • M-Act.3.1.2.9.

    Se garantiza la recolección, operación y disposición final de los residuos sólidos y líquidos.
  • M-Act.3.1.2.10.

    Se regularizan centros de acopio por el estado (desechos no peligrosos y de manejo especial).
  • M-Act.3.1.2.11.

    Se impulsa el tratamiento a nivel municipal de composteo de residuos de poda y mercados.
  • M-Act.3.1.2.12.

    Se genera un instrumento rector a nivel municipal para dar seguimiento al manejo de residuos sólidos y su publicación en el periódico oficial.

Mitigación en el Sector IPPU

El estado de Chiapas tiene poca incidencia en el sector industrial, considerando la manufactura, minería, producción de energía eléctrica y de construcción, mientras que para el sector agroindustrial que está compuesto por las actividades agropecuarios y forestal, el comportamiento en el desarrollo de este tipo de actividad en el estado ha sido lento, sin embargo, las pocas empresas y fábricas de transformación, generan emisiones por el uso de energía provenientes de recursos finitos, motivo por el cual la actualización e innovación en nuevas fuentes de energía en el sector industrial es una alternativa para reducir la emisiones provenientes de este sector.
En adición con el incremento de temperatura en los hogares y oficinas promueve el uso de equipos refrigerantes, los cuales necesitan un manejo especial por los gases refrigerantes los cuales tienen mayor potencial de contaminación.
La presente estrategia promueve la reducción de emisiones provenientes de los procesos industriales y agroindustriales, así como de los gases refrigerantes, su implementación también impacta en el sector energético con el uso de nuevas tecnologías de energía alternativa.

  • M-Act.4.1.1.1.

    Se actualiza y mejora la normatividad ambiental en materia de procesos industriales eficientes.
  • M-Act.4.1.1.2.

    Se impulsa la ley para la eficiencia energética y uso de tecnologías limpias.
  • M-Act.4.1.1.3.

    Se promueve el uso de tecnologías industriales más eficientes e interconectadas a la red eléctrica para reducir emisiones de GEI (y de otros gases contaminantes).
  • M-Act.4.1.1.4.

    Se establecen instrumentos financieros adecuados para el desarrollo de tecnologías limpias en el estado.
  • M-Act.4.1.1.5.

    Se realizan estándares de eficiencia de procesos industriales en el estado.
  • M-Act.4.1.1.6.

    Se crean incentivos de propiedad intelectual que promueva tecnologías limpias.
  • M-Act.4.1.1.7.

    Se crean vínculos entre actores de la academia e instituciones para mejorar y eficientica los procesos industriales con tecnología limpias.
  • M-Act.4.1.1.8.

    Se promueve la eficiencia en los procesos de autogeneración y cogeneración de energía en las empresas.
  • M-Act.4.1.2.1.

    Se desarrolla un marco regulatorio y de incentivos para el desarrollo de industrias limpias en Chiapas que permitan la inversión para la generación de empleos a partir del uso sustentable y socialmente responsable de los recursos naturales de Chiapas.
  • M-Act.4.1.2.2.

    Se fortalecen las alianzas gobierno-iniciativa privada-academia-sociedad civil con el fin de generar condiciones que permitan a los nuevos profesionistas de áreas como ingeniería en energía, química, bioquímica, industrial, agroindustrial, ambiental, civil, mecatrónica, biología, ciencias de la tierra, entre otras presentes en Chiapas, espacios para desarrollarse profesionalmente para la construcción de soluciones creativas para el impulso de la industria limpia en el estado.
  • M-Act.4.1.3.1.

    Se promueve una normatividad para el manejo y disposición final de los residuos generados en procesos de refrigeración y enfriamiento.